jueves, 18 de junio de 2015

¿Qué es la Fascitis Plantar? ¿Cómo se trata?

En numerosas ocasiones hemos hablado de la fascitis plantar como tal, pero hasta ahora no nos hemos detenido a explicar un poco más sobre ésta entidad tan común en nuestro día a día en consulta y que trae de cabeza a muchas personas, sean deportistas o no.

Es por ello, que creo que es el momento de explicar un poco en que consiste este padecimiento tan extendido.

La Fascia Plantar es una gruesa fascia (tejido conectivo o tejido de unión fibroso), también conocido como el ligamento arqueado; que se origina en el calcáneo y se inserta en todas las falanges proximales. Esta fascia o ligamento se extiende y contrae en cada paso.




La fascitis plantar es la condición más común de dolor en el talón. Esta condición ocurre cuando el ligamento fibroso de la fascia plantar en ese movimiento continuo de contracción y extensión a lo largo de la parte inferior del pie sufre pequeños desgarros e irritaciones en la inserción proximal de la misma, esto es, en la tuberosidad inferior del calcáneo (hueso del talón), y esto produce dolor e inflamación. Aunque en ocasiones el dolor puede empezar a desarrollarse en la pare interna del tobillo.




CAUSAS DE LA FASCITIS PLANTAR

La fascia plantar es como una goma elástica que suelta y contrae con el movimiento. También, absorbe el peso y la presión. Debido a esta función, la fascitis plantar puede ocurrir por varias razones: entre los más comunes es la sobrecarga de actividad física o ejercicio. Los atletas son particularmente propensos a la fascitis plantar y por lo general, la padecen. Otra razón es el exceso de correr, saltar, u otras actividades que pueden provocar fácilmente el esfuerzo repetitivo o excesivo del tejido y llevar a desgarros e inflamaciones, lo que provoca pasar de dolor moderado a severo. Los atletas que cambian o aumentan la dificultad de sus rutinas de ejercicios también son propensos a sufrir la fascitis plantar en su nivel severo.

Otra causa de esta enfermedad puede ser la retracción del tendón de Aquiles, o también por la mecánica del pie. Tener condiciones tales como los pies planos, hiperpronadores, o tener una alteración de la marcha (la forma en que el pie toca el suelo), el tejido fascial puede estar con exceso de trabajo o con estiramiento de forma anormal, dando lugar a los desgarros y la inflamación. Si el apoyo del pie no es correcto puede provocar una tensión anormal sobre la fascia plantar predisponiéndola a la entesitis.

Entre los factores más populares que contribuyen a la fascitis plantar es usar zapatos incorrectos. En muchos casos, los zapatos; o bien no se ajustan adecuadamente, o proporcionan un apoyo o una amortiguación inadecuada. Mientras se camina o se hace ejercicio con zapatos inadecuados, la distribución del peso es mala, y significativamente el estrés puede dañar al ligamento fascia plantar.

En resumen, la fascitis plantar es una inflamación del ligamento arqueado (entesitis), que se puede producir por microtraumatismos repetitivos o uso excesivo. Muchos atletas sufren fascitis plantar, especialmente aquellos que practican atletismo, fútbol, tenis y baloncesto.

Es más propenso a sufrir fascitis un aficionado que un profesional, tanto por el calzado como por la velocidad de la carrera, de hecho corriendo lento puede causar una inflamación aguda de la aponeurosis plantar. Los más afectados son los adultos que tienen sobrepeso y hacen deporte.


FACTORES DE RIESGO DE LA FASCITIS PLANTAR

Con tantas causas de fascitis plantar, hay muchos factores de riesgo que se debe tener en cuenta.Uno de estos factores es la actividad en los deportes y ejercicios regulares puede ejercer una tensión significativa en el talón y el tejido circundante.
Otro factor importante sería la edad, que también juega un papel. A medida que envejecemos, el tejido tiende a convertirse en más débil y más propenso a sufrir daños.
Además, de estos factores de riesgo comunes, el peso es muy importante en el daño en el talón. En los talones se absorbe gran parte de la presión del cuerpo cuando caminamos, el sobrepeso puede llevar fácilmente a los daños y fascitis plantar.
El embarazo también puede añadir algunos kilos de más. Sin embargo, los cambios hormonales en las mujeres embarazadas también pueden hacer que los ligamentos y otros tejidos se relajen y sean más flexible, lo que podría conducir a una fascitis plantar, si no se tiene cuidado.
Los que están de pie todo el día debido a su ocupación también están en riesgo.
Por último, el uso de tacones altos, botas u otros zapatos que no proporcionan el soporte adecuado en el talón y por el arco puede sufrir fácilmente una fascitis plantar con el tiempo.


SÍNTOMAS DE LA FASCITIS PLANTAR

La queja más común de la fascitis plantar es una sensación de ardor, o punzadas de dolor en el talón del pie. La mayoría de los pacientes sentirán esto por la mañana, porque el ligamento de la fascia se contrae durante la noche mientras dormimos; causando dolor al volver a estirarlo al levantarnos ya que cuando salimos de la cama y se ejerce una presión sobre el ligamento, éste se tensa y el dolor es muy agudo.

El dolor generalmente disminuye a medida que el tejido se calienta, pero fácilmente puede regresar de nuevo después de largos períodos de pie, de actividad física, o después de levantarse después de un largo período de estar sentado.

El dolor es fuerte y puede llegar a ser insoportable, se siente en el apoyo del peso o durante el movimiento de flexión dorsal del pie, es decir, llevar los dedos hacia arriba y estirar la fascia. El dolor se encuentra en la región del talón, pero en casos severos puede ir hasta los dedos del pie.

1. En la primera fase: en el comienzo del dolor, los síntomas tienden a disminuir después de unos minutos de empezar el entrenamiento los deportistas. Los adultos o personas mayores informan que los peores momentos son el despertar o después de haber estado sentado mucho tiempo, con el tiempo de haber empezado a caminar el dolor disminuye hasta desaparecer.

2. En la segunda fase: El dolor aumenta en intensidad y tarda más en bajar, necesita media hora para que se pase al levantarse de la cama o al principio del entrenamiento, por lo que empezar a caminar y el deporte se convierte cada vez más difícil.A menudo, es difícil bajar por las escaleras, ya que el pie realiza flexión dorsal extendiendo así la fascia plantar. En una posición sentada o acostada no se siente los síntomas. Hay formación de edema en el calcáneo. El dolor conduce a una postura de apoyo del pie en desequilibrio que puede causar dolor de espalda o cuello.


DIAGNÓSTICO DE LA FASCITIS PLANTAR

El profesional que lleve el caso recogería la historia del paciente, en busca de los síntomas presiona con el dedo la zona, evalúan el movimiento, la sensibilidad y también la longitud del músculo tríceps sural (pantorrilla). Luego, hay que comprobar cualquier anormalidad anatómica como los pies planos, pronación, o el varo.

En el diagnóstico diferencial se debe tener en cuenta otras condiciones que pueden dar resultados similares como son la bursitis calcánea, el atrapamiento del nervio abductor del quinto dedo, la gota (si el dolor es bilateral) y una fractura.

Las pruebas que se realizan son la radiografía para descartar fracturas, análisis para enfermedades como la gota reumática, y el electromiograma, que destaca el posible atrapamiento de un nervio. Pero las pruebas no pueden sustituir el examen clínico por el podólogo.
Señalar en éste punto los espolones calcáneos. Se trata de una entidad a la cual clásicamente se le ha dado una importancia que no tienen. Son en su mayoría asintomáticos y no provocan ningún tipo de dolor en el paciente que los tiene, es más, en la mayoría de los casos los encontramos como hallazgos radiológicos casuales cuando buscamos otra patología en una radiografía. Los espolones calcáneos NO DUELEN. Puede doler el mecanismo que los provoca (que suele ser una fascitis/fasciosis plantar), y no siempre.


TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR

En algunos casos,si la fascitis plantar no se trata o no se trata correctamente; un dolor leve puede convertirse en un problema crónico (fasciosis). Sufrir dolor en el pie puede modificar la forma de caminar. Estos cambios involuntarios pueden provocar tensiones en otras partes del cuerpo y causar dolor en la rodilla, dolor en la cadera y dolor de espalda, por lo que el problema debe ser tratado tan pronto como sea posible.

La fascitis plantar, como la tendinitis, debe ser abordada y atendida lo antes posible porque si se vuelve crónica puede llevar varios meses para que se cure.

El cuerpo de cada persona responde al tratamiento de la fascitis plantar de manera diferente y los tiempos de recuperación pueden variar. En primer lugar, es esencial dejar la actividad deportiva durante la fascitis plantar ya que puede agravar la situación.

Un tratamiento para la fascitis puede ser una ortesis que es un dispositivo que puede ser introducida en cualquier par de zapatos y, a menudo puede aliviar el dolor y ayudar a revertir el daño y la aparición de la fascitis plantar. Lo hacen mediante la adición de soporte para el talón y ayudar a distribuir el peso durante el movimiento. El uso de un talón de silicona para suavizar y proteger el apoyo en el suelo alivia el dolor pero no es curativo. 

Por la noche, el pie se mantiene en una posición de flexión plantar, por lo que permanecen en acortamiento la fascia plantar y el tríceps sural (pantorrilla) provocando que el paciente acuse un dolor agudo en la mañana, por esto algunos especialistas recomiendan una férula durante la noche para mantener el pie en flexión dorsal. Durante el día, debe ejecutar el estiramiento de los gemelos y el sóleo, debido a que la retracción de estos músculos es una de las causas de la inflamación.

Los procedimientos más invasivos para el tratamiento de la fascitis plantar generalmente se busca sólo después de que otros tratamientos han fallado en producir resultados favorables. Las inyecciones de corticosteroides para suministrar medicamentos en la fascia lesionada para reducir el dolor. Sin embargo, este tratamiento puede debilitar la fascia plantar y producir daños. Últimamente estamos optando por el Colágeno, con muy buenos resultados.

Además, la terapia con ondas de choque es un tratamiento donde las ondas sonoras se transmiten a través de los tejidos dañados con el fin de estimular el tejido dañado y estimular la curación. En ésta línea se encuentra la E.P.I., la cual se esta mostrando bastante útil, aunque muy dolorosa en éste padecimiento.

Por último, la cirugía es la última opción para aquellos que sufren de fascitis plantar crónica o grave. Este tipo de tratamientos los reservamos para pacientes muy concretos, en los que han fallado todas las medidas conservadoras y que no pueden realizar una vida normal debido a la intensa molestia que les provoca la fascia. Posteriormente a la cirugía, deberán de llevar plantillas de por vida, para evitar un síndrome calcáneo-cubiodeo.





PREVENIR LA FASCITIS PLANTAR

Es importante para prevenir la recurrencia, como a menudo la fascitis suele ser causada por alteraciones anatómicas: pie valgo, varo o pronación. Por ello, se recomienda una plantilla personalizada para corregir el apoyo del pie.

La prevención de la fascitis plantar es crucial. Hay muchas opciones para ayudar a prevenir la aparición de esta enfermedad, y evitar que regrese. Una de las más importantes es mantener un peso saludable para reducir la tensión en la fascia plantar.

Además, los zapatos son muy importantes, y deben ser ajustados y proporcionar una amortiguación suficiente, el apoyo en todo el talón, arco, y antepie de manera que el peso se distribuye uniformemente por todo el pie.

Trate de evitar el caminar descalzo sobre superficies duras y reemplazar los viejos zapatos antes de ponérselos, sobre todo los zapatos que utilice para correr o hacer ejercicio.


En el ejercicio, comience lentamente y facilite nuevas rutinas para evitar el estrés repentino o excesivo de los tejidos.

Por último, mantener los músculos de la pantorrilla y el tejido de sus pies estirados. Una mayor flexibilidad en los tejidos hace que sean menos susceptibles al daño.


RESUMEN DE LA FASCITIS PLANTAR

· La fascitis plantar es la inflamación de la fascia que provoca dolor en el talón y a lo largo de la planta del pie. Puede deberse a diversas causas como una sobrecarga, una retracción del tendón de aquiles o por estrés mecánico.
· La fascitis plantar es un dolor moderado o soportable que se nota sobre todo por la mañana, al poner el pie en el suelo, que evoluciona a un dolor insoportable, como quemazón.
· El Podólogo con la anamnesis, el estudio clínico y los síntomas le diagnosticara fascitis plantar.
· El tratamiento se debe hacer lo antes posible para que no se vuelva crónica. Consiste en acabar con la inflamación mediante diferentes procedimientos.








miércoles, 10 de junio de 2015

¿Por qué las sandalias de verano son malas para los pies?

Interesante lectura de cara al verano. Cuidado con las sandalias y chanclas, tanto para conducir como para la vida diaria.

El 78% de los estadounidenses de más de 21 años ha sufrido problemas en los pies debido al uso de estas sandalias veraniegas, según la Prevención de la Salud del Pie de EEUU.

Su uso puede producir problemas en el pie, alteración en la forma de caminar o fascitis plantar.











El verano ya está aquí y los atuendos playeros comienzan a aflorar. La toalla, el bolso, las gafas de sol y la crema solar son las herramientas esenciales para pasar un día de sol y agua. Eso y las sandalias de verano, auténtico elemento imprescindible a la hora de caminar sobre la arena, piscina o cemento si en algunas piscinas ignoran el verde. Las chanclas havaianas, con el paso de los años se han convertido en primordiales en cualquier armario para cuando azuza el calor. 
Su comodidad está demostrada pero pocos saben que su uso continuado puede provocar numerosos problemas en los pies. Así, e78% de los estadounidenses de más de 21 años ha sufrido problemas en los pies y en gran medida se debe al uso de estas sandalias veraniegas, según la Evaluación de la Salud Nacional del Pie del Instituto para la Prevención de la Salud del Pie de Estados Unidos.
Según este estudio, el uso de chanclas durante el verano puede producir numerosos problemas en el pie, alternación en la forma de caminar o incluso fascitis plantar.

Lesiones en el pie que pueden generar problemas de espalda

Según los investigadores, las chanclas son incapaces de amortiguar el impacto contra las superficies duras debido a la fina goma que posee su estructura. "Nuestros pies están preparados para caminar por superficies naturales como la hierba o la arena, por lo que usar chanclas para andar sobre el asfalto puede causarnos varios problemas", señala el estudio que recoge BBC.
Al ser planas, pueden generan dolores en las rodillas, la espalda y la cadera. De igual forma, para los médicos ortopedas de Escuela de Medicina Mount Sinai, en Estados Unidos, las sandalias ofrecen un respaldo al arco y una cobertura del pie limitadas que pueden generar lesiones en la persona que las usa.
"El objetivo del calzado debería ser el de proteger y dar estabilidad al pie, y las chancletas no cumplen esta función", le dijo a BBC Mundo, Miguel Cánovas, portavoz del Colegio Oficial de Podólogos de Madrid.

Riesgo de caídas

Según un estudio realizado en 2008 por la Universidad Auburn, cuando usamos 'cholas' nuestros pasos son más cortos lo que ocasiona que nuestros talones choquen con el suelo de una forma irregular, lo que altera el ritmo natural de nuestro caminar. ¿Quién no ha estado a punto de resbalarse o tropezarse por qué se ha salido la chancla? En verano abunda el calor pero también las caídas por culpa de las sandalias.

Peligro al conducir

Las sandalias no se suelen llevar bien con el pie del acelerador y freno. Según un estudio de la Fundación del Comisariado Europeo del Automóvil, el 25,76% de los conductores conduce con ropa de baño en verano y el 5% confiesa que ha conducido alguna vez con chanclas o descalzos. Esto último es especialmente peligroso ya que implica perder la superficie de apoyo y la sensibilidad con los pedales.



Fascitis plantar

Según la web de salud LiveScience, el uso de chancletas estira la fascia plantar causando inflamación, dolor, protuberancias y cansancio, sobre todo en personas con sobrepeso.
Los principales síntomas de la fascitis es el dolor y la rigidez en la parte interior del talón, la planta del pie también puede doler o arder cuando das los primeros pasos en la mañana o al subir escaleras. Los principales síntomas de la fascitis es el dolor y la rigidez en la parte interior del talón, la planta del pie también puede doler o arder cuando das los primeros pasos en la mañana o al subir escaleras.

Dedos y uñas rotas, cortes, etc


Caminar por tramos tortuosos con las chanclas puede convertirse en un suplicio. En ocasiones puede ser un deporte de riesgo utilizar sandalias. "Exponer los pies a los elementos ambientales durante todo el verano se puede traducir en que la piel se queda seca, áspera y agrietada", explica el podólogo explica el podólogo Michael Ratcliffe en 'Daily Mail'. Como explica Hannah Ebelthite en el mismo medio, "los podólogos coinciden en que la búsqueda de la comodidad por encima del glamour puede causar importantes lesiones". Quizá lo imprescindible sea perder estilo y ganar en salud.

Así que ya sabéis, comodidad y bienestar ante todo. Cuidad vuestros pies y Feliz Verano!!!








miércoles, 18 de febrero de 2015

Colágeno MD, una nueva herramienta al servicio de la salud.

Retomamos hoy la actividad de nuestro blog trayendo un artículo de nuestro compañero el podólogo Jesús Navas, de Jaén.
En él, analizamos el colágeno, una nueva herramienta de la que disponemos para tratar el dolor musculo-articular mediante inyecciones (infiltraciones) de ésta proteína de origen animal, que está presente en todos los tejidos del cuerpo humano y ayuda a su correcta formación y reparación.
El colágeno en una proteína que se encuentra en la piel, los ligamentos, los tendones, los huesos, los cartílagos, los vasos sanguíneos y otros tejidos conectivos.
El colágeno es una proteína que:colageno 1
  • Contribuye con la actividad muscular, permitiendo el movimiento.
Confiriere, a los tejidos y órganos, hidratación, resistencia, elasticidad y flexibilidad.
  • Tiene una función estructural dado que ayuda a mantener la integridad de las estructuras anatómicas (soporte).
Da cohesión, a los tejidos y órganos, junto con la “elastina” y las “glicoproteínas”.
Así pues, el  colágeno es una proteína, a la vez, funcional (movimiento) estructural (soporte).
La patología musculo-esquelética viene precedida por la pérdida de colágeno.
Por esto es de suma importancia mejorar el aporte extra de colágeno para optimizar las condiciones que contribuyen al mantenimiento de la movilidad de las articulaciones.
El desgaste de los cartílagos, en las articulaciones, es la principal causa de la artrosis.
El colágeno representa el 95% de la composición de los cartílagos en las articulaciones. Es lógico
pensar que mientras más colágeno haya en las articulaciones, menos posibilidades habrá de desarrollar artrosis. Es decir que el aporte extra de colágeno prevendría el riesgo de padecer ésta patología.
Con el paso del tiempo nuestro organismo pierde colágeno a la vez que  también pierde la capacidad para regenerarlo. El pico de la biosíntesis del colágeno, en los seres humanos se sitúa en los 50 años.
Las consecuencias de la pérdida de colágeno son
-          Dolor intra y extraarticular por debilitamiento de las estructuras estabilizadoras.
-          Debilitamiento de los estabilizadores articular y generan dolor por hipermovilidad.
 Las inyecciones de colágeno son método eficaz, seguro e innovador para el tratamiento de patologías degenerativas y del dolor músculo-esquelético.
Eficaz porque contiene “colágeno” purificado y “componentes auxiliares naturales”.colageno_centrum
La acción del “colágeno” es una acción estructural (mecánica) del tejido/articulación a tratar.
La acción de los “componentes auxiliares naturales”  es  una acción de transporte y estabilización del colágeno “in situ”.
Así pues la acción de las “inyecciones de colágeno ” consiste en mejorar la constitución histológica de la estructura anatómica tratada y, como consecuencia, disminuir el dolor.
Cada inyección de colágeno tiene un “componente auxiliar natural” distinto y específico de la estructura anatómica a tratar. Puesto que se han estudiado en cada uno de los tejidos y articulaciones y se ha elegido el que mejor funcionaba.
Seguro, por tratarse de colágeno (origen porcino) a bajas dosis y por el proceso de elaboración del mismo, consistente en filtración periférica, esterilización y control del peso molecular.
Zonas/patologías de aplicación del colágeno:




En el siguiente dossier podrá cotejar la información acerca del Colágeno MD, único hasta el momento en su categoría y el que empleamos en Clínica Podológica José María del Pino.

Si necesita más información acerca del uso del colágeno en Podología o cree que su patología es susceptible de ser tratada por éste u otros medios, no dude en ponerse en contacto con la dirección de la consulta al siguiente teléfono: 950 27 88 45 .


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Nota informativa del Colegio de Podólogos de Andalucía ante el nuevo curso escolar

“Un calzado inapropiado puede poner en peligro la salud de tu hijo”

El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía advierte
El curso escolar acaba de comenzar y ha llegado el momento de renovar el calzado de los niños. En muchas ocasiones caemos en la tentación de comprar unos zapatos que queden un poco holgados, para que “aguanten” todo el invierno, o aprovechar ese calzado del curso anterior, que está prácticamente nuevo, aunque al niño le quede un poco justo.
Ante decisiones como éstas, los podólogos andaluces recuerdan que “muchas enfermedades del pie están vinculadas al uso abusivo de calzado incorrecto. Llevar unos zapatos inadecuados en la edad escolar es una de las causas de dolores en las rodillas y de problemas que luego sufrimos de adultos y que se han desarrollado durante décadas, por posturas incorrectas debidas a zapatos inapropiados”.

“Un calzado que no permite el desarrollo físico y motor del niño- advierte el Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía- puede estar poniendo en peligro su salud e incluso puede producir graves problemas que le acompañen hasta la madurez, al alterar el crecimiento del pie y favorecer la aparición de deformidades”.

Las estadísticas dicen que el pie de un niño crece una media de tres centímetros al año. Por eso es muy importante revisar este crecimiento para que el desarrollo del pie no deje secuelas al llegar a la edad adulta. “Hay que tener en cuenta que la resistencia al dolor y la fatiga de los niños en edad escolar es enorme y que sus tejidos tienen una gran elasticidad, lo que hace que muchas alteraciones existan sin causar molestias aparentes”.

RECOMENDACIONES

Si usted quiere acertar a la hora de elegir el calzado de sus hijos, el Colegio de Podólogos de Andalucía le recomienda que siga estas pautas:

1.- Debe ir con sus hijos a comprar los zapatos. Probárselos en ambos pies y hacerle andar durante unos minutos por la tienda, para que el niño compruebe si le molesta. Busque señales de irritación después de llevar el zapato. La sugerencia es comprar el calzado por la tarde o por la noche. Cuando los pies están más hinchados.

2.- Debe probarse los zapatos con los calcetines que vaya a usar normalmente. Evite los calcetines elaborados con tejidos acrílicos.

3.- Una forma sencilla de dar con la talla exacta es meter el dedo por el talón con el niño de pie. Si entra con soltura, es su talla. Tenga en cuenta que el pie debe entrar en el zapato sin necesidad de un calzador.

4.- Pase la mano por el interior del calzado. Para evitar rozaduras debe estar bien acabado, sin costuras burdas o mal dispuestas.

5.-La puntera debe ser ancha y rígida para que los dedos se puedan mover cómodamente. El peso del calzado debe ser lo más ligero posible y lo suficientemente flexible, para doblarse al caminar. Si usted no puede flexionar el calzado con las manos, el niño tampoco podrá hacerlo con unos pies inmaduros.

ADVERTENCIAS

Si usted ha seguido todas estas recomendaciones y observa un desgaste anormal del calzado consulte a su podólogo, porque puede ser el único síntoma de alteración en los pies. Tenga en cuenta que un pie normal produce un desgaste bastante uniforme de la suela.

El Colegio de Podólogos de Andalucía advierte además que muchos fabricantes de calzado colocan elementos anatómicos de serie en el calzado que supuestamente producen una función beneficiosa en el desarrollo del pie infantil. “En la mayoría de los casos son inútiles y, a veces, hasta perjudiciales, ya que el efecto que provocan puede estar contraindicado en el tipo de pie que presenta el niño”

En el caso de las niñas se desaconseja el uso de tacón alto en el calzado infantil, ni siquiera de modo ocasional. Además conviene retrasar su uso tanto como sea posible.


CALZADO DEPORTIVO

Cada vez es más frecuente que los niños utilicen de forma casi exclusiva durante el curso escolar calzado deportivo. El Colegio de Podólogos de Andalucía recuerda que uno de los problemas de este tipo de calzado es que no permite una buena transpiración del pie. La sudoración excesiva y la maceración de la piel son el terreno abonado para la aparición de infecciones, como hongos, verrugas y eccemas por alergias.

Por ello se recomienda que a la hora de comprar zapatillas de deporte se apueste por la calidad, con un diseño lo más transpirable posible. Es muy importante extremar la higiene y utilizar calcetines adecuados, de hilo o algodón, para evitar problemas cutáneos.

Como norma general, los podólogos andaluces recomiendan diversificar el calzado. No utilizar sólo un par de zapatos, sino dos o tres.

Y una última advertencia: el uso continuado de zapatillas de deporte en la adolescencia influye en que el pie se sea más ancho y musculado, especialmente en la planta, lo que puede provocar problemas en la edad adulta. 

martes, 25 de marzo de 2014

Tratamientos ungueales. Diferentes formas de abordar los problemas de la uña.

Volvemos otro día más a esta ventana para mostraros diferentes tratamientos que se pueden hacer ante una onicocriptosis (uña encarnada), dependiendo de su etiología y estado.

En el primer caso, os presentamos una onicocriptosis en grado 3-4, con un gran deformidad periungueal, hipertrofia de rodetes y unos granulomas piógenos muy exuberantes (botriomicomas). El paciente nos relata que se le clavaron las uñas hace varios meses a raíz de usar unos "pies de gato", unos zapatos especiales para la escalada, que le estaban pequeños, y eso le provocó el cuadro que vemos a continuación:




Aunque parezca mentira, el proceso había evolucionado de tal forma que ya no resultaba doloroso, sólo ante un gran estímulo como un pisotón o un golpe fuerte, debido a la neurolisis que provocan los granulomas al permaneces durante tanto tiempo (recordemos que los tuvo varios meses).

Ante un cuadro así, la única solución es quirúrgica, y en éste caso optamos por una técnica Winograd, cuyas indicaciones se ajustan perfectamente al caso que nos ocupa.

Dicha técnica consiste en realizar dos semielipses en los canales ungueales afectados en las cuales englobamos tanto la porción de lámina a eliminar, como el granuloma adyacente, con lo cual, además de poder retirar una gran cantidad de tejido, tenemos un campo de visión amplio a la hora de realizar la matricectomía de la zona a eliminar, como se muestra en el siguiente diagrama:



Y aquí el resultado inmediatamente posterior a la operación, como vemos, la reconstrucción estética del dedo es estupenda, a pesar de la gran cantidad de tejido que hemos eliminado.



Éstas son las porciones anatómicas que hemos extraído, y ese es mi dedo gordo, para que nos hagamos una idea del tamaño de las mismas, que es realmente considerable.


La primera cura a la semana del tratamiento, nada de andar cambiando vendajes cada día, y de andar toqueteando la zona (a no ser que algo no vaya bien). Hay que dejar que la naturaleza siga su curso y no traumatizar en exceso una zona que esta cicatrizando.
Por supuesto, para no correr ningún riesgo, pautamos terapia antibiótica con Amoxilina + Ác. Clavulánico 500/125 mg cada 8 horas, durante una semana y antiinflamatorio/analgésico si hay dolor. Remarco ésto de si hay dolor, ya que a pesar de lo que pudiera parecer, es un proceso que es muy poco doloroso, salvo las molestias propias de las primeras horas post intervención, que suelen ceñiurse a la primera noche, en la cual recomiendo la toma de un Nolotil "por si las moscas". Mas allá de eso, no suele dar problemas.

A la semana como decíamos, acude nuestro paciente, y ésto es lo que encontramos:



Desde luego, el cambio es evidente, y más allá de la evidente inflamación residual que irá desapareciendo en los próximos días, podemos ver como la recuperación es muy rápida y satisfactoria.


Pero no todo en esta vida va a ser operar. Para algunos casos, ya sea por su etiología, por las características del paciente, o porque realmente no merece la pena la cirugía, tenemos una alternativa realmente buena en la ortonixia.

En éste caso, nos decantamos por las fibras de memoria ovaladas, tipo Celsystem, de la casa Herbitas.




Éstas láminas o clips, están indicados en los estadíos 1 y 2 de la onicocriptosis, y se trata de láminas con memoria elástica, que al adherirse a la uña en sus extremos, ejercen una tracción vertical que tiende a levantar la uña y modificar su forma, evitando así que se nos clave.

Para colocarlas, procedemos al fresado previo de la uña y su limpieza con alcohol para eliminar cualquier resto graso que nos impida el pegado del clip. Y ya sólo nos queda pegarla a la uña con un poco de cianocrilato.


Como vemos aquí, éstos clips se colocan de tal forma que permiten el pintado de la uña, cosa que ahora que viene el verano, no deja de tener su importancia.
Al colocar el clip en la zona proximal de la uña, la tracción ejercida puede modificar la forma de la uña y alinearla de nuevo de una forma correcta, de una forma indolora y progresiva.









Como vemos, una forma sencilla y totalmente atraumática de remodelar la uña, válida para todo tipo de pacientes que presenten una deformidad ungueal de leve a moderada y en los que no exista infección periungueal o paroniquia.

Y eso es todo por hoy. Espero que os haya gustado!!!

martes, 11 de febrero de 2014

Síndrome del Piramidal o la "falsa ciática"

Hace un tiempo que estoy saliendo a correr. Procuro hacerlo como mínimo un par de veces en semana, y como todos los deportes, la verdad es que engancha un montón. Hasta el punto de que a diario suelo visitar sites especializadas en el deporte y en sus repercusiones a nivel de salud y/o lesiones, para conocer mejor mi cuerpo y mis sensaciones.

Es por ello, que hace unos días di con algo que a muchos fondistas y mediofondistas les sonará: el Síndrome del Piramidal. Realmente aquí viene lo bueno del asunto, y es que mi suegro, viene padeciendo un cuadro que me encaja perfectamente con éste síndrome desde hace 7 años, y que le ha impedido realizar su vida diaria de tal modo que prácticamente vive recluido en su casa por el terrible dolor que le produce el más mínimo esfuerzo físico, y con esfuerzo físico me refiero a algo tan simple como andar unos pocos metros.

Pero seguro que muchos os estáis preguntando qué demonios es eso del Síndrome del Piramidal, y qué efectos produce. Pues ahora mismo os lo cuento.

LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

Muchos de nosotros hemos tenido, al entrenar o competir, un DOLOR LOCALIZADO EN LA NALGA que puede irradiar a la parte posterior del muslo, y hemos pensado que era lumbago o ciática, pero EN CORREDORES ES MUY FRECUENTE ENCONTRAR COMO CAUSA AL: PIRAMIDAL, un músculo pequeño localizado en la pelvis utilizado sobretodo en el gesto de correr (zancada, impactos, fuertes ritmos) y es el causante de los síntomas del SÍNDROME PIRAMIDAL O PIRIFORME.

Este síndrome no es muy común, pero representa una causa significativa y TRATABLE de un dolor, de otro modo, enigmático. De hecho en un estudio sobre visitas en Unidad de Columna, se vio que la prevalencia de pacientes con éste síndrome era mayor que los que tenían alteraciones por una lesión discal. Es por esto que nos hemos decidido a insistir en este tema.

 PUNTOS CLAVE:

1.     El piramidal es un músculo de la cadera muy utilizado por el corredor de fondo.
2.     Las causas que provocan dolor a nivel de este músculo del sacro son numerosas.
3.     Es básico en cuanto a terapéutica se refiere: prevenir  y tratar este problema.
4.     Esta Pseudociática del músculo piramidal es menos molesta y dolorosa que una verdadera ciática.

EL MUSCULO PIRAMIDAL ES UN MÚSCULO ESPECIAL:

Por un lado por sus inserciones óseas en el sacro, de otro lado por el dolor característico en la zona interior del glúteo (nalga), y por los riesgos de ciática o ciatalgias (dolor que va hacia la pierna) que puede conllevar.

¿DÓNDE SE ESCONDE?

Es un músculo par (uno en cada lado), parte del sacro, camina a través de la pelvis por el agujero ciático mayor y termina su recorrido en una arista ósea, en la parte alta del fémur, que se llama trocánter mayor.    


¿QUÉ ENCUENTRA EN SU RECORRIDO?

Las articulaciones: la cadera y la articulación sacro-ilíaca (entre el sacro que es la terminación de la columna vertebral, y la cresta ilíaca que es el  hueso que forma el relieve de nuestra cadera.)

Los músculos: glúteos superiores e inferiores, gemelos de la cadera. Las arterias, venas, ganglios linfáticos y  NERVIOS (GLÚTEOS, CIÁTICO, PUDENDOS).

Es por esta razón, que a veces creamos que todos los problemas a este nivel (por ejemplo una contractura muscular), son, como primer diagnóstico, una ciática cuando en realidad es un problema muscular en la nalga, de un músculo que cuando se engrosa en reposo (por haberse contraído y acortado activamente) puede aplastar y comprimir las estructuras que tiene alrededor, y que salen de la pelvis con él, como son vasos y nervios,  provocando ese dolor característico en la nalga.

Estos nervios que comprime el Músculo Piramidal cuando se hace más grande,  son los que dan sensibilidad y hacen funcionar a los músculos del muslo y la pierna, de ese lado, por lo que si los comprime nos dará dolor  en glúteo, inguinal y  la parte posterior del muslo.


El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera (la rota hacia afuera) y  abducción (separa la pierna hacia afuera). Es un músculo muy utilizado tanto en la carrera como en todas las actividades pedestres. Requerido en la zancada amplia (sobre todo en series, competición, etc.) y en los impactos (terrenos duros, irregulares, etc.).

¿CÓMO ES EL DOLOR DEL SÍNDROME PIRAMIDAL?

Se trata más de una fuerte molestia que de un verdadero dolor en la zona de la nalga, que puede extenderse por la cara posterior del muslo, pero sin sobrepasar la rodilla, en los dos tercios superiores del muslo. A veces es como un “hormigueo” o “acorchamiento”, también como un “mordisco” o puede ser “punzante” “latigazo” “quemazón” y otras como un dolor “sordo” o inespecífico en la nalga.

Puede haber un dolor referido por lo que se llaman PUNTOS GATILLO del músculo, esto es, al aplastarse los nervios y vasos contra el agujero ciático mayor puede dar dolor en la región lumbar, nalga y parte posterior del muslo.

  
(En punteado la zona donde  puede dar dolor el Síndrome del Piramidal. En rojo los puntos  “gatillo”, al apretarlos nos duele)

      Hace que cuando estemos sentados cambiemos con frecuencia de posición para aliviarnos. 

·     Dificultad para cruzar el muslo afectado sobre la otra rodilla.

·     Las lumbalgias, que son frecuentes en procesos de verdaderas ciáticas, en este síndrome no suelen aparecer.

·     El dolor aumenta si permanecemos sentados, de pie y en la carrera o la marcha. Cuando nos levantamos desde la posición sentado.  También si conducimos, o        estamos sentados largo rato sobre una superficie dura, así como permanecer de pie durante espacios prolongados de tiempo y llevar cargas o pesos

·     El dolor aparece al separar las piernas.

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME PIRAMIDAL

Claves para el diagnóstico diferencial:

La maniobra de Lasègue, que consiste en: tumbado sobre la espalda, elevamos una pierna hacia la vertical, raramente es dolorosa, y en una ciática clásica casi siempre duele.

Cuando estamos tumbados boca arriba, el pie del lado afectado suele estar más rotado hacia fuera.

Las RADIOGRAFIAS lumbares son normales con frecuencia, y en la ciática verdadera encontramos alteraciones de los discos intervertebrales.

Con frecuencia encontramos un acortamiento de la pierna del lado del Piramidal lesionado.


Las principales pruebas diagnósticas serían: 

La maniobra de Freiberg (rotación medial forzada del muslo extendido) pone en tensión el músculo piriforme, produciendo dolor.


El test de Pace implica la recreación de los síntomas ciáticos. Este test se hace con el paciente en lateral con el lado afectado hacia arriba, la cadera flexionada unos 60º y la rodilla flexionada entre 60º y 90º. El examinador rota internamente y aduce la cadera aplicando una presión hacia debajo de la rodilla, mientras el paciente resiste al examinador hacia la rotación externa y la abducción de la cadera. Alternativamente, el test puede ser realizado con el paciente en supino o sentado, con la rodilla y la cadera flexionada y la cadera rotada medialmente, El test es positivo si reproduce los síntomas de la ciática.

Maniobra de Beatty, el Paciente yace en una camilla sobre el lado no afectado. Se coloca la pierna afectada por detrás de la no afectada con la rodilla flexionada sobre la camilla. Al elevar la pierna unos centímetros separándola de la camilla se produce dolor en la nalga.


Prueba de Mirkin, el Paciente debe estar en bipedestación, manteniendo las rodillas rectas e inclinándose lentamente hacia el suelo. El explorador debe presionar sobre la nalga en el lugar donde el nervio ciático cruza al músculo piriforme, produciendo dolor que comienza en el punto de contacto y se extiende hacia abajo por la cara dorsal del muslo. 


¿Cuáles SON LAS CAUSAS QUE DESENCADENAN EL DOLOR EN EL MÚSCULO PIRAMIDAL? ¿Cómo SE ACTIVAN LOS PUNTOS GATILLO?


Si nos centramos en el EJERCICIO DE CORRER: ¿Qué hace el Piramidal cuando lo forzamos?: durante la carrera puede sobrecargarse, por provocar una fuerte contracción excéntrica para frenar una rotación interna vigorosa y/o rápida del miembro en carga, sobre el que nos apoyamos. Provocando una contractura del mismo, y el consecuente dolor.

En un entrenamiento mal realizado, el piramidal estará sobreutilizado, se  agota y no puede RECUPERARSE provocando una contractura que nos provoca el dolor anteriormente descrito.

Otras veces, por tener un músculo Piramidal acortado.

Y sobre todo, lo que más nos interesa: la SOBRECARGA DE ENTRENAMIENTO,  CORRER EN SUELOS DUROS, NO HACER ESTIRAMIENTOS, no hemos de olvidar que es uno de los músculos “papelera” del organismo, esto quiere decir que tiene tendencia a almacenar todas las toxinas y desechos que pasan por él. 

OTRAS CAUSAS:

-         Hiperpronación del pie.
-         Una inyección intramuscular mal puesta.
-         Por sobrecarga aguda, como cuando se evita una caída.
-         Las posturas forzadas: permanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie.
-         Conducir coche: por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción (piernas separadas).
-         Un traumatismo: caídas, fracturas de fémur, etc. O directamente al golpearse la nalga sobre el músculo piramidal, con un objeto duro.
-         Infecciones, malformaciones óseas de la pierna.
-         Problemas generales de actitud: escoliosis, una pierna más larga que la otra, torsión de la pelvis, desequilibrio muscular.

¿CÓMO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO?

EXPLORACIÓN MANUAL de la zona en profundidad, de las nalgas, a través del músculo glúteo mayor, y  si es necesario,  por dentro de la pelvis mediante exploración rectal o vaginal. Para completar el estudio (no necesariamente) puede que proceda  realizar una RX en carga para eliminar la posible causa de una dismetría (diferente tamaño) de las extremidades inferiores o asimetría en la columna lumbar, o incluso con una gammagrafía ocasionalmente, nos puede mostrar la zona donde tenemos activado ese dolor.

Es más fácil de diagnosticar, cuando el dolor está localizado en la nalga y parte posterior de la cadera, como un mordisco o molestia fuerte, que cuando va hacia la pierna o zona lumbar.

Esta “Pseudociática” del músculo piramidal es menos molesta y dolorosa que una verdadera ciática, que tendría como origen una hernia discal a nivel lumbar (por ejemplo), el proceso de éste síndrome es totalmente reversible, a condición de que el tratamiento sea el correcto.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MÉDICO

Primero, estudiamos la CAUSA DEL SINDROME PIRAMIDAL, si es de origen mecánica o fisiológica, es decir, si es por un defecto en la carrera, por las zapatillas, por una alteración morfológica en el corredor.

SI DIAGNOSTICAMOS UN PROBLEMA ANATÓMICO, deberemos tratarlo primero:

  • Si existe una pierna más larga que la otra (demostrado por radiografía). Corregiremos esta causa, a veces con un alza es suficiente.
  • Hiperpronadores: corregiremos con plantillas correctoras del valgo o con zapatillas.
SI ES POR UN PROBLEMA DE ESTRÉS POSTURAL

  • Conducir o permanecer sentado o de pie: al conducir pararemos a pasear de vez en cuando. Utilizaremos una mecedora para sentarnos, y si no tenemos cambiaremos con regularidad la postura al estar sentados.

  • Aprender a levantarnos, sentarnos, vestirnos, etc. también es importante.

  • Dormir de lado con una almohada entre las rodillas. 



CUIDADOS PREVENTIVOS: EL ESTIRAMIENTO DEL PIRAMIDAL

AUTOTRATAMIENTO: Con una pelota de tenis, para la liberación por presión del músculo piramidal. La pelota se sitúa lo suficientemente lateral (anterior) para evitar al nervio ciático. 

AUTOESTIRAMIENTO ESPECÍFICO: Por ejemplo del lado derecho (D). La cadera D se flexiona casi a 90º, con el pie d sobre la camilla, para aducir la cadera se ejerce presión hacia abajo con las dos manos (flechas), una sobre el muslo y la otra sobre la pelvis, tirando en sentidos opuestos. A continuación. Para realizar la relajación, intentaremos separar la cadera empujando suavemente con el muslo contra la mano izquierda unos segundos, tras esto, relajamos y desplazamos suavemente el muslo hacia la aducción de la cadera, con esto elongamos gradualmente el músculo piriforme.


Otra forma de estirar el músculo Piramidal:


ESTIRAMIENTOS GENERALES DEL MÚSCULO PIRAMIDAL – ZONA GLUTEA – ESPALDA

Los ESTIRAMIENTOS, en general, deben hacerse de forma relajada, manteniendo la atención en los músculos que estamos estirando. Después de entrenar es obligatorio hacerlos. Siempre sin forzar el movimiento hasta el dolor, ya que NO HAY BENEFICIO CON DOLOR. Cuando notemos una tensión moderada, mantendremos la posición durante10 a 20 segundos, tras esto relajaremos la postura para volver a estirar.

¿Y la RESPIRACIÓN? : expulsaremos el aire al doblar el cuerpo hacia delante, y después respiraremos lentamente durante el estiramiento (si durante el estiramiento no doblamos el cuerpo, respiraremos lentamente).



Bueno, pues esto ha sido todo por hoy, espero que os guste!!